Opiniones y bibliografía.


Con respecto al tema de la memoria.


Mi personal opinión con respecto al presente tema elegido, corresponde al gran interés por analizar y conocer lo prodigioso que resulta ser nuestro cerebro al descubrir que es un órgano indispensable para el desarrollo de las funciones vitales de nuestro organismo, puesto que las controla y regula, no importando si estamos conscientes o inconscientes; también nos permite sentir, percibir con auxilio de los sentidos y estructurar internamente un panorama del mundo que nos rodea basado en las experiencias que han sido adquiridas y almacenadas en la memoria de cada individuo.

Considerando los constantes avances tecnológicos que existen actualmente en la medicina, cualquier parte de nuestro organismo se puede reparar, incluyendo el corazón, sin embargo, el cerebro no se puede sustituir y se considera un órgano que aún no se ha podido explorar en su totalidad.

Dentro de este contexto, resalta la importancia de considerar a la memoria como una función fundamental del cerebro, la cual es definida como la capacidad que tiene nuestro cerebro para almacenar las experiencias adquiridas en el pasado. Lo que aprendemos es retenido o almacenado en nuestro cerebro.

De lo anterior se deduce que no puede existir aprendizaje sin memoria, y en consecuencia, tampoco existe memoria sin aprendizaje, son dos procesos inseparables.

En mi opinión, considero que sin memoria, cada instante sería como despertarse de un sueño que durara toda la vida; cualquier persona sería un extraño, cada acto realizado supondría un nuevo problema, y cada palabra mencionada resultaría incomprensible, simplemente no conoceríamos el mundo que nos rodea.



En relación a la asignatura.


Aún cuando existen en la actualidad grandes cúmulos de información y un fácil acceso a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación más adecuadas para cada necesidad, no alcanzaríamos a obtener un aprendizaje eficaz sobre los diferentes procesos cognitivos sin conocer los aspectos biológicos básicos de la conducta sustentados en las características psicológicas del ser humano como lo abordó la presente asignatura “Bases biológicas de la conducta”, cuya principal característica, fue la de propiciar los adecuados ambientes de aprendizaje, que nos permitieron generar, adquirir y aprovechar los conocimientos sobre la materia y desarrollar las diferentes habilidades en el uso de las herramientas tecnológicas disponibles.

Sin los contenidos programáticos de la asignatura, las actividades debidamente planeadas y el buen asesoramiento de profesores experimentados y consientes de que la educación es centrada en el alumno, nos perderíamos en este mundo de información existente en la actualidad y el resultado no sería un aprendizaje eficaz y una experiencia para la vida.

El camino es largo en la carrera que hemos iniciado, y es importante mencionar que en las primeras asignaturas siempre es difícil el inicio, no tanto por los contenidos, sino por las dificultades para habituarnos a los nuevos ambientes de aprendizaje y el uso de las tecnologías que resultan nuevas para muchos de nosotros.

Considero que los conocimientos obtenidos en esta asignatura son formadores para la vida, puesto que descubrimos los procesos que se llevan a cabo para apropiarnos de los conocimientos, empleando nuestras propias capacidades biológicas y psicológicas que aplicaremos en el transcurso de nuestra vida.



Referencias bibliográficas.



Lázaro, J. C. (Abril de 2008). Neuropsicología de lóbulos frontales, funciones ejecutivas y conducta humana. Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias., 8(1), 47-58.

Sebastián Buratti, H. B. (Agosto de 2010). Algunas consideraciones acerca de la historia de la estimulación cortical. Revista argentina de neurocirugía, 24, 79-81.


Urbano, L. R. (13 de 11 de 2009). Dimorfismo sexual cerebral, diferencias y similitudes entre el cerebro femenino y el masculino. (U. surcolombiana, Ed.) Medicina, 2-9.

Andiarena, D. (2012). Resolución de problemas en tiempos de estrés. Strategia, (25), 58-59.

Ortiz, T., Poch-Broto, J., Requena, C., Santos, J. M., Martínez, A., & Barcia-Albacar, J. A. (2010). Neuroplasticidad cerebral en áreas occipitales en adolescentes ciegos. Rev Neurol, 50(3), S19-S23.


Mejía, T. P. (2010). Sensación y Percepción. Procesos Psicológicos Básicos.

Quiñones, A. (Dirección). (2009). El Olfato [Película].


Oviedo, Gilberto Leonardo. (2004). La definición del concepto de percepción en psicología con base en la teoría Gestalt. Revista de Estudios Sociales, agosto, 89-96.